jueves, junio 19, 2025
Bóveda
Advertisement
  • Hidalgo
    • All
    • Actopan
    • Atitalaquia
    • Atotonilco de Tula
    • Cuautepec de Hinojosa
    • Ixmiquilpan
    • Mineral de la Reforma
    • Pachuca de Soto
    • Singuilucan
    • Tepeapulco
    • Tepeji del Río
    • Tezontepec de Aldama
    • Tizayuca
    • Tlaxcoapan
    • Tula de Allende
    • Tulancingo
    • Tulancingo de Bravo
    • Zempoala
    Gobierno de Hidalgo destina 453 mdp para mejora de infraestructura de Tula

    Fortalecen Rutas de la Transformación a Tepeji del Río con más de 70 mdp

    Gobierno de Hidalgo destina 453 mdp para mejora de infraestructura de Tula

    Gobierno de Hidalgo destina 453 mdp para mejora de infraestructura de Tula

    Taxista asalta y abandona a adulto mayor en Pachuca; autoridades ya investigan

    Taxista asalta y abandona a adulto mayor en Pachuca; autoridades ya investigan

    Ixmiquilpan será sede del Festival de la Barbacoa del Valle del Mezquital 2025

    Ixmiquilpan será sede del Festival de la Barbacoa del Valle del Mezquital 2025

    Alcalde de Mineral de la Reforma propone Estrategia Metropolitana de Seguridad Pública

    Alcalde de Mineral de la Reforma propone Estrategia Metropolitana de Seguridad Pública

    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • All
    • Cine
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    A pesar de la lluvia, Pachuca vivió una gran noche con Lupita D’Alessio

    A pesar de la lluvia, Pachuca vivió una gran noche con Lupita D’Alessio

    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Congreso
    • Andrés Velázquez Vázquez
    • Arturo Gómez Canales
    • Avelino Tovar Iglesias
    • José Luis Rodríguez Higareda
    • Miguel Ángel Moreno Zamora
  • Un pajarito me contó
  • Portada
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Algunos datos de la santa inquisición en México

Arturo Moreno by Arturo Moreno
12 junio, 2023
in Opinión
0 0
0
Algunos datos de la santa inquisición en México
Share on FacebookShare on TelegramShare on WhatsAppShare on EmailShare on X

El 10 de junio de 1820 dejó de funcionar para siempre la inquisición en México, también llamada “Tribunal del Santo Oficio”. Analicemos algunos datos interesantes de la inquisición.

No era para los indígenas: El Tribunal del Santo Oficio se estableció formalmente en la Nueva España en 1571, es importante resaltar que los indígenas no eran juzgados. Felipe II decretó que ningún indígena sería sujeto a este proceso inquisitorial, pues recién habían sido evangelizados o estaban en proceso. Si cometían alguna falta, eran destinados a servir a alguna iglesia por un tiempo o se les daban azotes. Los españoles, criollos, mestizos y castas, sí eran sometidos a juicio.

¿Qué castigaba?: Los delitos considerados por la Santa Inquisición eran la herejía, la idolatría, la solicitación (sacerdotes solicitando actos deshonestos a personas durante la confesión), magia y hechicería, bigamia y blasfemia, entre otros.

Castigos para los herejes: Las penas menores, y en la mayoría de los casos, era la vergüenza pública. Se les hacía portar el sambenito para arrepentirse por sus faltas. Este era una especie de saco, amarillo o rojo, que cubría al acusado por el frente o por detrás. Había tres modalidades, dependiendo de la sentencia: “Samarra”, tenía pintados dragones, diablos, fuego y al acusado ardiendo entre ellos, era para los destinados a morir en la hoguera (máxima pena); el “Fuego revolto”, para los que mostraban arrepentimiento, las llamas del fuego se pintaban en sentido inverso; y “Sambenito”, el más común, con cruces, rosarios y velas (este nombre se hizo común para todos los sacos).

No fue una masacre: Durante los tres siglos de la colonia, únicamente 300 personas fueron juzgadas y de ellas, 43 fueron condenadas a morir en la hoguera. En todo el siglo XVI, fueron 17; en el siglo XVII, 25 condenados y únicamente una persona en el siglo XVIII. El siglo XIX quedó exento de enjuiciados pues fue suprimida en 1820.

Trabajo en conjunto: En este tiempo, la Iglesia y el Estado tenían un estrecho lazo. El Tribunal no llevaba a cabo la ejecución de la sentencia, pues la Iglesia católica no podía cometer asesinatos. La autoridad civil era la encargada de ejecutar las condenas para los pecadores.

Los cizañosos: El Santo Oficio tenía su red de informantes, era denominados “familiares”. Tener este cargo era un gran honor y personas de cualquier estrato social podían ocuparlo, aunque la gente popular debía comprobar su “limpieza de sangre”.

Estas personas permanecían en el anonimato y se mezclaban entre la sociedad para identificar a los infractores.

“Delincuentes del papel”. El índice de Libros Prohibidos (Index Librorum Prohibitorum et Expurgatorum) fue creado en 1559 y existían tres categorías: los prohibidos absolutamente “aún para los que tienen licencia para leer libros prohibidos”; los prohibidos in totum (todo el libro) y finalmente, los mandados expurgar, es decir, aquellos de los que sólo se censuraban palabras o párrafos, ya sea mediante tachones o pegando hojas blancas encima de las páginas censuradas. Algunos libros prohibidos de la inmensa lista, eran Cervantes, Voltaire, Erasmo de Rotterdam, Diderot, Rousseau e incluso se llegó a vetar el Antiguo Testamento, por sus ideas de incesto, adulterio o asesinato. Eran “los delincuentes del papel”, como los llama el investigador José Abel Ramos.

Fin de la Inquisición: El Tribunal del Santo Oficio quedó formalmente abolido el 31 de mayo de 1820, pero el decreto llegó a la Nueva España, el 10 de junio. Ese día se liberaron 39 presos, muchos de ellos, que ya no tenían familia ni lugar a donde ir, fueron apoyados por el virrey de Apodaca, quien les dio algunas monedas apiadándose de ellos.

¿Inquisición mexicana? Aquel día, la gente no festejó el fin de los castigos por actos cometido en contra de la fe, al contrario, se lamentaron porque ya no tendrían quien protegiera a la religión católica de los blasfemos e impíos. Los feligreses quisieron crear una Inquisición mexicana que siguiera los pasos de la anterior, pero no se concretó.

El recinto en la actualidad: El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue construido desde el siglo XVI y fue reconstruido con un estilo barroco en 1736.

Al suprimirse el Santo Oficio en 1820, después de usos diversos, se destinó a la Escuela de Medicina de la Universidad. Actualmente alberga al Museo de la Medicina Mexicana, al Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina de la UNAM, a su Archivo Histórico y a la Biblioteca Dr. Nicolás León.

Tags: Bóveda InformativaSanta Inquisición
Arturo Moreno

Arturo Moreno

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bóveda Informativa

Apreciable lector, nuestro compromiso es informar con veracidad y asertividad para llevar hasta tus pantallas contenidos completos y actualizados

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

No Result
View All Result
  • Hidalgo
    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Congreso
    • Andrés Velázquez Vázquez
    • Arturo Gómez Canales
    • Avelino Tovar Iglesias
    • José Luis Rodríguez Higareda
    • Miguel Ángel Moreno Zamora
  • Un pajarito me contó
  • Portada

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In