Pachuca de Soto, Hgo.- En el marco de la conmemoración del voto femenino en México y con el objetivo de fortalecer la participación cívica, la libertad de expresión, la manifestación artística, el uso de la tecnología y el liderazgo de las mujeres hidalguenses para incidir en el desarrollo de políticas públicas que posibiliten un cambio social y cultural, respetuoso de sus derechos y libertades, el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH), convocó, en meses pasados, a las ciudadanas hidalguenses a concursar por la presea “17 de Octubre” 2025 a través de Ensayos.
En esta edición, los Ensayos versaron sobre el tema “Derechos, autonomía e igualdad sustantiva para las mujeres”, mediante las categorías “Letras Jóvenes”, “Letras Contemporáneas” y “Letras con Trascendencia”, dirigidas a mujeres de 15 a 19 años; 20 a 29 años, y 30 años en adelante, respectivamente.
Durante la Ceremonia de Premiación, la Consejera Presidenta, María Magdalena González Escalona, reconoció la participación de las 81 concursantes y felicitó a las ganadoras de las 3 categorías, asimismo, agradeció al Jurado Calificador integrado por América Femat Viveros, Escritora, Poeta y Editora; Silvia Mendoza Mendoza, Profesora e Investigadora en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y Enid Adriana Carrillo Moedano, Jefa del Departamento de Edición y Publicaciones de El Colegio del Estado de Hidalgo por su compromiso y tiempo dedicado a la revisión de cada texto. De la misma manera, reconoció a las Consejeras de la Comisión de Equidad de Género y Participación Ciudadana del IEEH por su esfuerzo en la organización del certamen.
La Consejera Presidenta, destacó que cada Ensayo presentado refleja la lucha cotidiana de las mujeres por la igualdad sustantiva y el ejercicio pleno de sus derechos, y recordó que este Premio creado en 2013, conmemora el reconocimiento del derecho al voto femenino en México y reafirma el compromiso del IEEH con la libertad de expresión y la participación política de las mujeres. Finalmente, subrayó que este reconocimiento busca seguir inspirando a las mujeres a expresarse, reflexionar y transformar su entorno, recordando que una mujer con voz es, por definición, una mujer fuerte.
Para el desarrollo de la Ceremonia de Premiación, se llevaron a cabo 4 Conversatorios para el análisis de los Ensayos de los 3 primeros lugares de cada categoría, teniendo como moderadora a Isabel Sepúlveda Montaño, Directora General del Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Hidalgo. El primer Conversatorio comenzó con las integrantes del Jurado Calificador, quienes respondieron a la pregunta: Luego de la revisión de los diferentes textos, ¿cómo se transformó su mirada sobre los derechos, la autonomía y la igualdad sustantiva de las mujeres?, a ello, concordaron en que significó una experiencia de profundo aprendizaje y reflexión, pues, dijeron, fue inevitable reconocer la diversidad de miradas, realidades y contextos desde los cuales, las autoras expresaron sus ideas y vivencias.
En cuanto al Conversatorio correspondiente a la categoría Letras Jóvenes, las participantes de éste coincidieron en que la paridad debe entenderse como el piso mínimo de la democracia, no como su techo, pues representa el punto de partida hacia una transformación más profunda en la que la igualdad formal deje de ser una meta y se convierta en el umbral de una participación verdaderamente equitativa y significativa.
Respecto del Conversatorio de la categoría Letras Contemporáneas, las ganadoras expresaron la necesidad de reconocer que el territorio, la clase y la etnicidad configuran desigualdades estructurales, haciendo especial énfasis en que es indispensable diseñar políticas públicas efectivas y sensibles a la realidad de cada comunidad, y enfatizaron en que solo con sistemas que midan, publiquen y corrijan las mismas, se puede garantizar la efectividad de los derechos y avanzar hacia una democracia sustantiva en la que la igualdad se convierta en una vivencia diaria para todas las mujeres en Hidalgo.
Durante el Conversatorio relacionado a la Categoría Letras con Trascendencia, las ganadoras reconocieron que los derechos no son favores, sino garantías fundamentales, lo que implica asumir la responsabilidad de defenderlos y ejercerlos plenamente, solo así, dijeron, es posible avanzar hacia una igualdad que trascienda lo formal y se convierta en igualdad sustantiva, aquella que transforma la vida cotidiana y abre paso a relaciones más justas y equitativas.
A manera de conclusión, la Consejera Electoral Miriam Saray Pacheco Martínez, en su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género y Participación Ciudadana, mencionó
que la 13ª edición del Premio 17 de Octubre, adaptó sus categorías a las capacidades cognitivas y psicosociales de las mujeres en las diferentes etapas de la vida, diseñando tres rúbricas para evaluar los Ensayos de manera justa y objetiva.
Finalmente, se realizó la premiación a las ganadoras de la siguiente manera:
Categoría Letras Jóvenes
• Primer Lugar: Karime Mendoza Chávez
• Segundo Lugar: Helem González Muñoz
• Tercer Lugar: María Ángel Ramírez Yáñez
Categoría Letras Contemporáneas
• Primer Lugar: Dulce Méndez Paz
• Segundo Lugar: Anna Karen Rosales Arellano
• Tercer Lugar: Brenda Ximena Ramírez Riva Palacio
Categoría Letras con Trascendencia
• Primer Lugar: Yuritzi Mariana García Camacho
• Segundo Lugar: Dulce Azucena Campos Zavala
• Tercer Lugar: Violeta Aguilar Cortés
La Ceremonia de Premiación de la Décima Tercera Edición del “Premio 17 de Octubre” fue acompañada por las Consejerías Electorales, la Secretaria Ejecutiva, la Titular del Órgano Interno de Control, las Direcciones Ejecutivas, Unidades Técnicas y personas invitadas especiales; y puede ser consultada en: https://goo.su/8Vuwd