Recordemos aquel año de 1847 cuando en pleno mes de septiembre la capital de nuestro país estaría tomada por los anglosajones con sus peculiares dinámicas de vivir.
Esta es la segunda parte sobre este tema.
Su manera de comer es increíble. Cuecen perones en el café que beben, le untan a la sandía mantequilla y revuelven jitomates, granos de maíz y miel, mascando y sonando las quijadas como unos animales. No he visto jamás embriaguez más arraigada, más escandalosa ni imprudente que la que los domina, ni tampoco apetito más desenfrenado. A toda hora del día, excepto en la tarde que están borrachos, se les encuentra comiendo, y comen de cuanto ven —escribía uno de los corresponsales de don Guillermo.
José María Roa Bárcena, José Fernando Ramírez y Antonio García Cubas, entre otros, construyeron el anecdotario del ejército invasor. Cómo aquellos atilas entraban a las iglesias con los sombreros puestos y elegían los confesionarios para dormir y roncar como lirones; cómo volvían sórdidos muladares las casas en que se instalaron; cómo arrancaron tablas y vigas del convento de Santa Clara para hacer fuego y calentarse. “En todas partes hay montones de basura y perros que cosechan suciedades”; “los monumentos que estos sucios soldados tienen repartidos por las calles, atestiguan de manera irrefragable que la disentería los destroza”.
En el Hotel de la Bella Unión los oficiales organizaban bailes cada noche. En los Apuntes para la historia de la guerra entre México y Estados Unidos (1848) se lee que los pisos bajos del hotel se convirtieron en salones de juego; que los primeros pisos se transformaron en cantinas, billares y salas de baile, y que los altos se destinaron “a lo que la decencia no permite expresar”.
Según esos Apuntes…, “desde las nueve de la noche hasta las dos o tres de la mañana duraban esas orgías, que jamás se habían visto en México. El bello sexo mexicano era más abundante que lo que era de esperarse, y compuesto en su mayor parte de prostitutas”. Relata Guillermo Prieto:
Allí lucían, como no es posible explicar, las Margaritas, así bautizadas por los yanquis las mujeres perdidas, que por esos días se multiplicaron extraordinariamente… Todo era en aquel salón chillante, intenso, febril. Sus vivísimos hombres desmelenados, con las levitas y los chalecos desabrochados, mujeres casi desnudas; todo lo que tiene de más repugnante la embriaguez, de más asquerosa la mujer desenvuelta, de más repelente el grito y la carcajada de la orgía.
La guerra había terminado, pero en la ciudad proseguía una guerra oculta. El ejército estadunidense mermaba misteriosamente cada noche. Los soldados ebrios eran cazados a tiros en la oscuridad; cada día aparecían cadáveres de yanquis, acuchillados por los léperos del pueblo que tomaron por su cuenta la venganza y la resistencia.
Según José Fernando Ramírez, “el que sale por los barrios o un poco fuera del centro es hombre muerto, y me aseguran que se ha descubierto un pequeño cementerio en una pulquería, donde se prodigaba licor para aumentar y asegurar el número de las víctimas […] Se estima en 300 los idos por ese camino, sin computar los que se llevan la enfermedad y las heridas”.
El general Scott intentó detener la cacería anunciando a los mexicanos castigos estremecedores. Colocó picotas en la Alameda y prohibió que se tocaran las campanas de las iglesias para evitar que los tañidos fueran empleados como señal entre los asesinos de sus hombres. Pero nada hacía cesar los ajusticiamientos. Una mañana, Scott anunció que por cada muerto suyo iba a cobrarse al azar la vida de diez mexicanos. Al parecer, cumplió la amenaza. Solo así el pueblo se aplacó.
Fueron nueve los meses de horror. El 13 de junio de 1848 los últimos soldados invasores salieron de la ciudad. Dejaban atrás un país totalmente mutilado, en el que todos se miraban con odio. Prieto salió a mirar aquel día la salida de las tropas. Caminó por las calles con dolor. Ruinas, basura, excrementos. Le correspondió a un poeta, Manuel Carpio, delinear en un poema la que es acaso la crónica más exacta de aquellos días:
En las calles de México desiertas
vi correr los soldados extranjeros
vi relumbrar sus fúlgidos aceros
y vi las gentes pálidas y yertas.
Y vi también verter la sangre roja,
y oí silbar las balas y granadas,
y vi temblar las gentes humilladas,
y vi también su llanto y su congoja.