Pachuca de Soto, Hidalgo. – El uso inadecuado y excesivo de la tecnología está ocasionando graves trastornos físicos y mentales, pues una mala gestión en su uso puede provocar alteraciones en el sueño, así como generar satisfacción instantánea, dependencia, recaídas y síntomas de abstinencia cuando no se tiene acceso al celular, dispositivos móviles o videojuegos, apuntó Julio César Domínguez, encargado del Área de Psicología del Servicio Médico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El especialista Garza indicó que lo anterior son síntomas similares a las que se presentan en la dependencia al alcohol, tabaco, sustancias o incluso a relaciones personales. Explicó que la adicción a la tecnología significa el uso excesivo de redes sociales, teléfonos celulares, videojuegos, entre otros, el cual se ha convertido en un mal silencioso que afecta las relaciones personales y afectivas de las juventudes en México.
“Se convierte en una adicción, porque el simple hecho de no tener el celular puede generar la sensación de estar desconectados de ese mundo virtual. Eso provoca mucha ansiedad”, puntualizó el psicólogo Garza. Señaló que el uso de dispositivos electrónicos desde edades muy tempranas ha provocado que las juventudes desarrollen una menor tolerancia a la frustración y a no obtener la satisfacción inmediata que brinda el entorno digital.
Aunado a ello, dijo, la tecnología puede ser una herramienta útil para facilitar diversas actividades de la vida diaria; sin embargo, cuando su uso comienza a interferir con la rutina, al grado de no poder realizar ciertas tareas sin ella, es momento de reflexionar sobre la dependencia a estas herramientas digitales.
Por su parte, Mónica Aquino Sánchez, coordinadora del Área de Promoción de la Salud en la UAEH, puntualizó que existen acciones que pueden realizarse de forma paulatina para combatir este tipo de dependencia. Una de ellas es colocar el dispositivo móvil en silencio y guardarlo en un cajón, con el objetivo de observar cuánto tiempo se puede permanecer sin utilizarlo.
En tanto, el uso de dispositivos desde edades tempranas requiere de acuerdos y una supervisión por parte de padres, madres o tutores, ya que puede derivar en una adicción silenciosa y difícil de detectar, ya que muchos pacientes con trastornos de sueño desconocen que su problema está relacionado con la tecnología, descubriéndolo conforme avanzan en terapia, donde también reconocen la importancia de mantener una buena higiene del sueño.
“Nuestra tarea es brindarles las herramientas necesarias para que reflexionen sobre sus hábitos, como el uso del mindfulness, para que sean conscientes de su tiempo y puedan enfocarse únicamente en la actividad que están realizando. Por ejemplo, si están comiendo, que dediquen toda su atención a ello y no lo hagan mientras estudian o trabajan al mismo tiempo”, refirió.
Ante este escenario, ambos psicólogos informaron que el Servicio Médico de la UAEH cuenta con una variedad de servicios dirigidos a la comunidad Garza, que incluyen desde la detección de adicciones y la atención de urgencias psiquiátricas hasta consultas de ginecología, acciones de prevención, charlas de promoción de la salud, así como atención en casos de depresión, trastornos alimenticios, ansiedad, nutrición, diabetes mellitus, enfermedades prostáticas, trastornos de ira, entre otros.
Para acceder a cualquiera de los servicios antes mencionados, la comunidad universitaria puede visitar el micrositio oficial: www.uaeh.edu.mx/adminyserv/dir_generales/serv_estudiantiles/direccion_servuniversitario/detecciones/.