Pachuca de Soto, Hgo. – En sesión de pleno, el diputado Arturo Gómez Canales, junto con una coalición de legisladoras y legisladores, presentó una iniciativa con proyecto de decreto que tiene como objetivo fortalecer la Ley de Fomento al Desarrollo Energético Sustentable del Estado de Hidalgo, con el fin de promover el uso de energía solar en comunidades marginadas.
El legislador subrayó que la propuesta busca obligar a la Secretaría de Desarrollo Económico o a la Agencia Estatal de Energía a promover programas de apoyo para la instalación de sistemas de paneles solares en comunidades rurales y zonas urbanas con alta marginación.
“Con esta iniciativa buscamos dar pasos firmes hacia el acceso a la electricidad, garantizando que sea confiable, limpia y asequible para todas y todos los hidalguenses. Especialmente para quienes más lo necesitan. No se trata únicamente de un tema técnico, sino de un tema de justicia social y de derechos humanos”, afirmó Gómez Canales.
Fundamentos de la Iniciativa:
Durante su comparecencia, el diputado sustentó la iniciativa en varios puntos clave:
1. Marco Internacional y Nacional: Se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 de la ONU (energía asequible y no contaminante) y con los mandatos de la Constitución Mexicana, la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Transición Energética.
2. Potencial de México: Destacó que el país posee uno de los niveles más altos de irradiación solar del mundo (entre 5.5 y 6 kW/h por m²), haciendo la energía solar una alternativa económicamente competitiva y viable.
3. Cobertura Eléctrica en Hidalgo: Citando datos del INEGI 2020, señaló que aproximadamente 7,500 viviendas habitadas en el estado carecen aún de acceso a la energía eléctrica.
4. Beneficios Multiplicadores: La energía solar permite llevar electricidad a zonas alejadas sin necesidad de costosas redes de distribución, reduce la dependencia de combustibles fósiles y disminuye la huella de carbono.
Viabilidad Presupuestal:
El diputado Gómez Canales enfatizó que la iniciativa está diseñada para ser financieramente responsable. “Es importante subrayar que esta propuesta no genera un impacto presupuestal directo. Su implementación descansará en el aprovechamiento de programas federales y estatales ya existentes, mecanismos de coinversión público-privada y la participación de municipios, academia y sociedad civil”, explicó.
El proyecto de decreto propone la adición del Artículo 32 Bis a la ley estatal, el cual quedaría redactado de la siguiente manera:
“La Secretaría o la agencia promoverán en el ámbito de su competencia programas de apoyo para la instalación de sistemas de paneles solares en comunidades rurales y zonas urbanas marginadas, con el propósito de garantizar el acceso a la electricidad confiable, limpia y a precios accesibles.”
La iniciativa fue turnada a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.
Firmantes:
La iniciativa cuenta con el respaldo de las diputadas Lisbeth Irarrazortu de las Islas, Hilda Miranda Miranda, Paloma Barragán Santos y Ana Rosa Elías Paso, así como de los diputados Andrés Velázquez Vázquez, Miguel Ángel Moreno Zamora, Juan Pablo Escalante Urban, José María Alejandro Pérez Ramírez, Jorge Arwilles Salazar y Arturo Gómez Canales.














