Con el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de México envió al Congreso una propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuyo objetivo es garantizar el acceso universal a servicios digitales como una herramienta de justicia social, inclusión y desarrollo económico.
En Hidalgo, el gobernador Julio Menchaca ha establecido como prioridad la reducción de la brecha digital, especialmente en comunidades que históricamente han quedado al margen del desarrollo tecnológico.
Es por ello que, a través de la Unidad de Planeación y Prospectiva, encabezada por Miguel Tello, se trabaja de forma coordinada con la federación para acercar los beneficios de esta reforma a las regiones más vulnerables del estado.
Desde la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria, órgano desconcentrado de la Unidad de Planeación y Prospectiva, se dará puntual seguimiento a estas transformaciones, procurando que cada acción contribuya al bienestar, la innovación y la productividad en Hidalgo, en línea con el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2022–2028.
Uno de los principales impactos se verá en zonas rurales e indígenas como la Sierra Otomí-Tepehua y la Huasteca Hidalguense, donde actualmente la cobertura de internet es limitada. Con la entrada de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, será posible llevar conectividad gratuita o de bajo costo a estas comunidades.
Esta medida permitirá a más personas acceder a trámites y servicios digitales, mejorar la educación y alfabetización digital, utilizar servicios de salud a distancia y beneficiarse de programas sociales. El acceso a internet dejará de ser un privilegio para convertirse en un derecho.
Otro avance importante es el fortalecimiento de las redes comunitarias e indígenas. En Hidalgo, varias frecuencias de radio en lenguas originarias podrán contar con mayores facilidades para su operación legal, obtener ingresos por publicidad local y conectarse con redes nacionales que amplifiquen su alcance.
La reforma también beneficia al sector educativo y científico: universidades del estado podrán acceder a espectro radioeléctrico para proyectos tecnológicos o de investigación sin fines comerciales, impulsando el desarrollo de talento y la innovación local.
En términos de competencia, se espera una reducción en los costos de servicios móviles y de internet en todo el estado. Esto se logrará gracias a la simplificación regulatoria, el uso compartido de infraestructura y la eliminación de barreras que hoy encarecen el acceso.
La nueva legislación también contempla lineamientos en materia de seguridad. En centros penitenciarios como el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Pachuca se establecerá el bloqueo de señales móviles para reducir la comisión de delitos desde el interior.
Finalmente, se prevé el retiro ordenado de cableado en desuso en ciudades como Pachuca, Tulancingo y Tula, lo que contribuirá a mejorar la imagen urbana, la seguridad y el orden del espacio público.