miércoles, mayo 21, 2025
Bóveda
Advertisement
  • Hidalgo
    • All
    • Actopan
    • Atitalaquia
    • Atotonilco de Tula
    • Cuautepec de Hinojosa
    • Ixmiquilpan
    • Mineral de la Reforma
    • Pachuca de Soto
    • Singuilucan
    • Tepeapulco
    • Tepeji del Río
    • Tezontepec de Aldama
    • Tizayuca
    • Tlaxcoapan
    • Tula de Allende
    • Tulancingo
    • Tulancingo de Bravo
    • Zempoala
    Dan continuidad a estrategia hídrica en el sur de Pachuca

    Dan continuidad a estrategia hídrica en el sur de Pachuca

    Impulsan Programa Parcial de Desarrollo Urbano en Tula con apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de Hidalgo

    Impulsan Programa Parcial de Desarrollo Urbano en Tula con apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de Hidalgo

    Pachuca impulsa acciones preventivas ante el suicidio como problema de salud pública

    Pachuca impulsa acciones preventivas ante el suicidio como problema de salud pública

    SSC impartirá de manera gratuita un curso de manejo y educación vial a tizayuquenses

    SSC impartirá de manera gratuita un curso de manejo y educación vial a tizayuquenses

    Feria artesanal del helado 2025 en Tula, todo un éxito

    Feria artesanal del helado 2025 en Tula, todo un éxito

    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • All
    • Cine
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El nacimiento de Huitzilopochtli

Arturo Moreno by Arturo Moreno
22 diciembre, 2024
in Opinión
0 0
0
Datos interesantes sobre las olimpiadas
Share on FacebookShare on TelegramShare on WhatsAppShare on EmailShare on X

Como parte de las numerosas fiestas que los antiguos pueblos indígenas de México dedicaron a sus dioses, encontramos el panquetzaliztli cuyo significado es “Erección de Banderas”, festividad dedicada a la deidad Huitzilopochtli, dios de la guerra y advocación solar.

De acuerdo con los calendarios Tonalpohualli y Xiuhpohualli se celebraba durante el solsticio de invierno, fecha con la que se iniciaba el año solar.

De acuerdo con el cronista y fraile franciscano, Fray Bernandino de Sahagún, refiere en el capítulo 02 de su crónica conocida como “Historia General de la Cosas de la Nueva España”, que se realizaba una festividad durante la veintena de panquetzaliztli, ciclo de fiestas donde se celebraba el nacimiento del dios Huitzilopochtli.

La fiesta del “panquetzaliztli”, iniciaba al segundo día de iniciado el mes, con cantos y bailes en la pirámide a la deidad solar ubicada en el Templo Mayor. Durante los siguientes días se realizaban danzas y cantos hasta llegar al día veintiuno, cuando el sacerdote llamado Topiltzin Quetzalcóatl bajaba de la pirámide de Huitzilopochtli la efigie del dios Painal, imagen realizada con una masa conocida como tzoalli, que estaba hecha a base de huauhtli, “amaranto” y miel.

Bernandino de Sahagún refiere que esta imagen de amaranto era del tamaño de una persona, que era realizada en el barrio de Itepéyoc, en donde durante toda una noche cocían la tzolli y después formaban las figuras de amaranto, que eran llevadas en palmas hasta la pirámide de Huitzilopochtli.

La otra parte de la ceremonia era el “empapelamiento”, combate ritual donde se enfrentaban dos bandos de personas destinadas al sacrificio; “los surianos” y los “bañados”, en palabras del historiado Alfredo López Austin, especialista en cosmovisión mesoamericana y autor del artículo “Viaje de Páinal, “empapelamiento”, carrera de los tlachialoni y conducción de la Serpiente de fuego” : “El combate era real y las armas verdaderas; caían muertos en el combate los destinados al sacrificio, o eran capturados y sacrificados ahí mismo por sus contrarios”.

Por último, se hacía descender una figura de una gran serpiente de papel, la cual bajaba de la cúspide de la pirámide de Huitzilopochtli para terminar en la hoguera del lugar llamado Cuauhxicalco, dentro del recinto del Templo Mayor.

El amaranto fue durante la época prehispánica un alimento importante para la dieta del hombre, en diversas crónicas españolas se le nombra bledo, ajedrea o armuelle, de acuerdo con Ana María Velasco Lozano, maestra en ciencias antropológicas y autora del artículo “los cuerpos divinos el amaranto, comida ritual y cotidiana” el amaranto se utilizaba en las fiestas del calendario ritual para dar forma a numerosas deidades y objetos rituales.
El Páinal “corredor” era una representación de Huitzilopochtli, que era usada para el recorrido que se hacía partiendo del Templo Mayor, pasando por Nonoalco, Chapultepec, Coyoahuacan e Iztacalco llegado al mismo punto de partida.

Dicho ritual era iniciado con el sacrificio de dos personas en honor a la deidad Amapan y dos en honor de Huappatzan, dioses del juego de pelota.

Las fiestas son el reflejo de la profunda religiosidad que tenían los antiguos mexicanos, quienes dedicaban la mayoría de sus recursos materiales y económicos en su realización.

Arturo Moreno

Arturo Moreno

Bóveda Informativa

Apreciable lector, nuestro compromiso es informar con veracidad y asertividad para llevar hasta tus pantallas contenidos completos y actualizados

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

No Result
View All Result
  • Hidalgo
    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In