miércoles, mayo 21, 2025
Bóveda
Advertisement
  • Hidalgo
    • All
    • Actopan
    • Atitalaquia
    • Atotonilco de Tula
    • Cuautepec de Hinojosa
    • Ixmiquilpan
    • Mineral de la Reforma
    • Pachuca de Soto
    • Singuilucan
    • Tepeapulco
    • Tepeji del Río
    • Tezontepec de Aldama
    • Tizayuca
    • Tlaxcoapan
    • Tula de Allende
    • Tulancingo
    • Tulancingo de Bravo
    • Zempoala
    Inaugura alcalde Eduardo Medécigo obras de pavimentación y servicios en Azoyatla

    Inaugura alcalde Eduardo Medécigo obras de pavimentación y servicios en Azoyatla

    Dan continuidad a estrategia hídrica en el sur de Pachuca

    Dan continuidad a estrategia hídrica en el sur de Pachuca

    Impulsan Programa Parcial de Desarrollo Urbano en Tula con apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de Hidalgo

    Impulsan Programa Parcial de Desarrollo Urbano en Tula con apoyo del Gobierno de México y del Gobierno de Hidalgo

    Pachuca impulsa acciones preventivas ante el suicidio como problema de salud pública

    Pachuca impulsa acciones preventivas ante el suicidio como problema de salud pública

    SSC impartirá de manera gratuita un curso de manejo y educación vial a tizayuquenses

    SSC impartirá de manera gratuita un curso de manejo y educación vial a tizayuquenses

    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • All
    • Cine
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Ecosistemas tecnológicos para grupos indígenas

Roberto Morales by Roberto Morales
15 abril, 2023
in Opinión
0 0
0
roberto-morales-ecosistemas-tecnologicos
Share on FacebookShare on TelegramShare on WhatsAppShare on EmailShare on X

Los grupos indígenas históricamente, han sido los más explotados y agredidos por los gobiernos, independientemente de su régimen ideológico-político, tal parece que son los herederos del esclavismo, por la discriminación, saqueo de sus recursos y destrucción de sus culturas.

Vivimos en un mundo donde la tecnología en toda su diversidad y profundidad, ha impactado toda actividad humana, pero en diferentes formas; por un lado, a la mayoría de las naciones se les ha despojado de sus recursos naturales, en la medida que sus rezagos tecnológicos se intensifican; mientras que los corporativos trasnacionales, se han empoderado tecnológicamente, depredando los recursos naturales que no les pertenece. ¿Se puede lograr el desarrollo regional y la autosuficiencia alimentaria, sin el soporte de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico (I+D+i)? Claro que no.

Según Veltz (1999) los territorios, no son campos de maniobras, sino actores, entendiéndose como una revalorización, de los espacios territoriales habitados por grupos indígenas, que tienen plena identificación ancestral con su entorno natural.

En el caso de México, según datos del Grupo Internacional de trabajo sobre asuntos indígenas (Mamo Dwayne, IWGIA, 2022) existen en México 68 pueblos indígenas con su lengua propia; en el censo de población y vivienda, realizado por INEGI (2021), se identificaron más de 7 millones personas, de 5 años y más, que hablan alguna lengua indígena, distribuidos en las 32 entidades federativas, correspondiéndole a Chiapas el 19.32%, al Estado de Hidalgo el 4.97%, la entidad con menos población de éstas características es Aguascalientes con solo 0.03%.

En el Catálogo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Hidalgo (2013, pp. 9-11) se identificaron regiones y municipios con una alta población indígena, localizándose 29 municipios, con un índice de población indígena superior al promedio nacional; cabe señalar que de estos 29 municipios, solo 3 aportan un poco más del 1% al Producto Interno Bruto Estatal (Morales, E.R. 2020), y solo 3 cuentan con alguna o más Instituciones de Educación Superior (IES), por lo que las condiciones socioeconómicas están a nivel de autoconsumo y sin expectativas para lograr un incremento en la productividad, por ende en la competitividad en sus actividades productivas.

En consecuencia se propone como estrategia la formación de Ecosistemas Tecnológicos para los 29 municipios con una mayor población indígena, el modelo consta de dos elementos fundamentales:

Primero las Condiciones básicas: Crear una unidad de enlace científico tecnológica, en la estructura funcional de los municipios e Incluir en los Planes Estratégicos municipales un mapa de ruta para formar el ecosistema tecnológico.

Segundo las Dimensiones del Ecosistema tecnológico municipal indígena: 1º Requiere de establecer una política pública, que dé soporte a la Articulación Estratégica, entre IES–municipios, para la trasferencia tecnológica y de conocimientos; 2º Crear el programa estatal-municipal para emprendimientos de base tecnológica; 3º incluir a los 29 municipios indígenas en el proyecto de la Agenda de intervención para incidir en la mitigación y adaptación del cambio climático para mejorar la calidad del aire y la salud, que ya está operando; 4º Aplicar en los 29 municipios indígenas, con el poyo de las IES, el modelo de economía circular; 5º Crear un Centro de servicios inter-municipales de Conectividad e Inteligencia Artificial, con el apoyo de los tres órdenes de gobierno y de las IES; 6º Crear un Programa de Parques Temáticos Turísticos; 7º con la participación de las IES y en coordinación con el Instituto de Propiedad Industrial, crear un Centro de Asesoría y acompañamiento en Protección Intelectual y de Inteligencia Económica; 8º a través del Observatorio Tecnológico de Hidalgo de la UAEH, crear un espacio tecnológico-virtual para impulsar el Conocimiento hacia una ciencia abierta; 9º Con el apoyo del Gobierno Estatal establecer con las IES una articulación con la Secretaria de Economía Federal-Data México, para establecer e impulsar la aplicación, en los 29 municipios indígenas, la metodología de la complejidad económica;

El modelo de Ecosistema Tecnológico para los Pueblos Indígenas, se fundamenta en la teoría evolucionista de la economía (Vence 1995, citado por Espinosa Jaramillo M.T. 2021) que establece la concepción del desarrollo tecnológico, identificándolo como un proceso sistémico, evolutivo dinámico y permanentemente exponencial, soportado por las inter-acciones dialécticas, entre los distintos actores del ecosistema económico, como entre la investigación y el desarrollo tecnológico y la economía indígena en su conjunto.

Tags: Bóveda InformativaEcosistemasgobiernosmunicipiospoblación indígena
Roberto Morales

Roberto Morales

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bóveda Informativa

Apreciable lector, nuestro compromiso es informar con veracidad y asertividad para llevar hasta tus pantallas contenidos completos y actualizados

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

No Result
View All Result
  • Hidalgo
    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In