jueves, mayo 22, 2025
Bóveda
Advertisement
  • Hidalgo
    • All
    • Actopan
    • Atitalaquia
    • Atotonilco de Tula
    • Cuautepec de Hinojosa
    • Ixmiquilpan
    • Mineral de la Reforma
    • Pachuca de Soto
    • Singuilucan
    • Tepeapulco
    • Tepeji del Río
    • Tezontepec de Aldama
    • Tizayuca
    • Tlaxcoapan
    • Tula de Allende
    • Tulancingo
    • Tulancingo de Bravo
    • Zempoala
    Despacho del Gobernador de Hidalgo da respuesta a solicitudes ciudadanas

    Despacho del Gobernador de Hidalgo da respuesta a solicitudes ciudadanas

    Tepeji agradece respaldo estatal ante afectaciones por eventos climatológicos

    Tepeji agradece respaldo estatal ante afectaciones por eventos climatológicos

    Gobierno de Tepeji del Río atiende afectaciones por lluvias y mantiene monitoreo de cuerpos de agua

    Gobierno de Tepeji del Río atiende afectaciones por lluvias y mantiene monitoreo de cuerpos de agua

    Mujer es hallada inconsciente en Pachuquilla y más tarde se confirma que no tenía signos vitales

    Mujer es hallada inconsciente en Pachuquilla y más tarde se confirma que no tenía signos vitales

    Inaugura alcalde Eduardo Medécigo obras de pavimentación y servicios en Azoyatla

    Inaugura alcalde Eduardo Medécigo obras de pavimentación y servicios en Azoyatla

    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • All
    • Cine
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    Llega a Pachuca el espectáculo “Legends Live Vegas”, un homenaje sinfónico a íconos del pop y el rock

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    ¡No te lo pierdas! Legends Live Vegas llega a Pachuca con un show espectacular

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Arranca la Feria de San José Tula 2025 con gran espectáculo

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Nodal conquista la Ciudad de México ante 42 mil personas

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Ixmiquilpan se llena de color con el tradicional Carnaval del barrio de Jesús

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Fallece Paquita la del Barrio, ícono de la música ranchera

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Enjambre sufre accidente y cancela presentación en Tizayuca

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Raymix hace vibrar la Feria Regional Metropolitana de Tizayuca con un concierto inolvidable

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    Pedro Fernández anuncia su gira “Ave Fénix Tour 2025” y se presentará en Pachuca el 10 de mayo

    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Semana santa novohispana

Arturo Moreno by Arturo Moreno
4 abril, 2023
in Opinión
0 0
0
Semana santa novohispana
Share on FacebookShare on TelegramShare on WhatsAppShare on EmailShare on X

La Ciudad de México se mostraba majestuosa y solemne en Semana Santa. Las iglesias adornaban sus altares como en ninguna otra ocasión: soberbios y bellamente adornados con miles de flores. Durante cuatro días, la gente transitaba de la alegría del Jueves Santo -Institución de la Eucaristía- a la tristeza del Viernes de Pasión -crucifixión y muerte de Cristo. Terminado el duelo llegaba el sentimiento liberador y justiciero del Sábado de Gloria con la quema del Judas y todo concluía en el gozo y felicidad infinita del Domingo de Resurrección.

Una disposición eclesiástica avalada por la autoridad civil, determinó por años, que desde el Jueves Santo a las diez de la mañana y hasta la misma hora del Sábado de Gloria, el único carruaje que podía correr por la ciudad era el que “conducía al Divinísimo”. El silencio sepulcral, acorde con el duelo que se avecinaba, invadía por completo a la siempre fiel Ciudad de México.

Cerradas las calles, los habitantes de la ciudad disfrutaban de su belleza y aprovechaban el obligado paseo a pie para trasladarse de un templo a otro. En esos calurosos días no faltaban los tradicionales puestos de chía y aguas frescas que, año con año, se establecían en los lugares más concurridos para brindar minutos de refresco a los acalorados transeúntes. Pero más allá de la religiosidad, la Semana Santa se prestaba también para fines menos devotos: la presunción, la vanidad y la envidia. Era los días apropiados para mostrarse ante el público al último grito de la moda.

Viajeros y cronistas mexicanos dieron cuenta de ello. Al finalizar la década de 1830, la marquesa Calderón de la Barca anotó en sus memorias: “El jueves Santo es un día en que México cobra una animación por demás pintoresca. Solo se usan en este día rasos terciopelos, y las perlas y los diamantes se han echado a la calle”. Al iniciar el Siglo 20, nada había cambiado. El francés, Augusto Génin escribió: “Los mexicanos ahorran todo el año para poder en esta ocasión estrenar de pies a cabeza. Se acostumbra que en los tres últimos días que preceden a la Pascua… las mujeres elegantes lleven tres atuendos diferentes, uno de ellos de duelo, para el Viernes Santo”.

Una persona que caminaba por las plazas, presumía sus nuevos atuendos, bebía en los puestos de chía y acudía a los diferentes ritos religiosos, no estaba completa sin su matraca. El ruidoso juguete alcanzó su fama en las festividades de Semana Santa. Solían venderse desde el domingo de Ramos -el anterior al de Resurrección- y por todos los rincones se escuchaba su incesante sonido. Las había, desde luego, para todas las clases sociales. “Es costumbre en estos días -escribió un cronista de la época- hacer regalos a las señoras y se llama dar la matraca, que son una especie de juguetes de oro, plata, marfil, cristal u otros materiales, los que poniéndose en movimiento hacen un ruido extraño y rasposo”.

El sonido de las matracas se perdía en las primeras horas del sábado de Gloria, cuando los cohetones anunciaban la quema de los Judas y el final del luto. Según refiere Artemio de Valle Arizpe, la tradición de los “Judas” tenía origen en la Colonia:

“La inquisición quemaba en efigie a los reos que habían muerto y sacaba grotescas figuras que los representaban, hechas de cartón, armadas con carrizos o bien de trapo… Los muchachos para jugar, empezaron a hacer cosa semejante; fingían autos de fe con muñecos a los que llevaban a una hoguera dizque por herejes. Después se les ocurrió que las figuras retrataban a Judas Iscariote, con el cual querían personificar a los judaizantes -contrarios a la religión católica-, y como gustaban mucho de este entretenimiento, los monigotes se empezaron a vender en el Portal de Mercaderes, con caras feísimas, barbas, cuernos y largas colas como de toro. Como el traidor discípulo se ahorcó, del mismo modo se colgaban a los feísimos muñecotes y en vez de echarlos en una hoguera como hacían los niños, les ponían racimos de cohetes tronadores a fin de que estos los quemaran imaginando castigar con tal simulacro la nefanda traición del barbitaheño Judas”.

Para el pueblo siempre alegre, la quema del Judas era uno de los eventos más esperados. La festividad sólo llegó a interrumpirse bajo el imperio de Maximiliano debido a que la pólvora utilizada para rellenar los muñecos podía servir en contra de los franceses o del propio Emperador. “El miedo no anda en burro”, solían comentar los coheteros y maestros en el arte del “Judas” quienes se inconformaban poniendo clandestinamente a sus creaciones, el rostro del emperador o de uno que otro general francés.

La ciudad de México terminaba los días santos entre la solemnidad y la fiesta. Pero mantenía inquebrantable su majestad y la seriedad del acto religioso. Al caer la tarde del Domingo de Resurrección, después de escuchar misa y pasear entre la verbena popular la gente se retiraba a sus hogares a saborear una taza de chocolate y compartir sus vivencias de Semana Santa.

Tags: Ciudad de MéxicoJudasSemana Santa
Arturo Moreno

Arturo Moreno

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Bóveda Informativa

Apreciable lector, nuestro compromiso es informar con veracidad y asertividad para llevar hasta tus pantallas contenidos completos y actualizados

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

No Result
View All Result
  • Hidalgo
    • Actopan
    • Atotonilco de Tula
    • Mineral de la Reforma
    • Tulancingo de Bravo
    • Tezontepec de Aldama
    • Tepeji del Río
    • Tepeapulco
    • Tula de Allende
    • Pachuca de Soto
    • Tulancingo
    • Tlaxcoapan
    • Tizayuca
    • Ixmiquilpan
  • Política y Gobierno
  • Estados
  • Internacional
  • La Mañanera
  • Seguridad
  • Alerta Amber
  • Deportes
  • Cultura
  • Opinión
  • Entretenimiento
    • Entrevistas
    • Espectáculos
    • Cine
    • Ciencia y Salud
  • Un pajarito me contó

© 2025 Bóveda Informativa - Tu acceso a la información

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In